viernes, 27 de noviembre de 2015

 Práctica No.10
  
Reacciones de identificación de almidón

INTRODUCCIÓN:


¿Almidón de Presente en mí comida?

Algunas sustancias se encuentran de manera natural en los alimentos, pero existen otras que sólo se encuentran en los vegetales y no deberían estar presentes en los alimentos de origen animal, tal es si caso de los almidones. Aprovechamos que las sustancias contenidas en los alimentos pueden reaccionar químicamente con sustancias, como el yodo, para averiguar cuales lo contienen en forma artificial.

MATERIALES:


  • 1 gotero
  • 6 gotas de yodo
  • 60 gotas de agua 
  • 7 platos
  • 1 Recipiente pequeño para hervir agua
  • 1 salchicha, 1 plátano pelado, 2.1 papá, 1 rebanada de pan, 20 gr de carne de pollo hervida, 1/2 taza de arroz cocido, 2 cucharadas de yogur.






PROCEDIMIENTO:
Primero tomamos el reactivo Yodo (I). Posteriormente colocamos en cada uno de los platos los ingredientes.





Primero añadimos 1 gota del reactivo a la papa, y observamos una coloración de azul oscuro confirmando que este alimento si contenía almidón.



Al aplicar el reactivo al arroz, este tambien nos confirmo que contenía almidón.




En el pan se formo la coloración oscura, confirmando presencia de almidon.

 También en la salchicha hubo presencia de almidón.





El plátano, la carne de res y el yogur al agregar el reactivo, nos dio una coloración distinta a las anteriores, observamos un color café y nos dimos cuenta que estos alimentos no contienen almidón.



     El almidón como beneficio  la salud del consumidor:

En estudios científicos desarrollados recientemente, se ha comprobado que el almidón de las legumbres, cereales y tubérculos, no siempre es igual de digerible por el intestino humano. Hay formas de almidón que se pueden comportar como lafibra dietética y así ayudar en el intestino frente a patógenos, formación de tumores, obesidad, mejora del sistema cardiocirculatorio y otras enfermedades. La fibra dietética se define como las partes de plantas vegetales o carbohidratos que se pueden comer y no son asimilables por el intestino delgado humano y que sufren una total o parcial fermentación en el intestino grueso. La fibra dietética abarca desde hemicelulosacelulosa, glucanogomasoligosacáridos no comorafinosaoligofructosainulinalignina y otros componentes de las paredes celulares. Estas fibras pueden ser, según su solubilidad en agua:
– Solubles: gomas, ß-glucanos, algunas hemicelulosas, pectinas y mucílagos.
– Insolubles: celulosa, hemicelulosa y lignina.
PROBLEMAS EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALMIDÓN:
El consumo de una cantidad excesiva de estos productos con almidón, da lugar a una gran variedad de problemas de salud como la obesidad, la hipertensión y el cáncer. Además, el consumo de grandes cantidades de almidón de maíz crudo por las mujeres embarazadas es un trastorno compulsivo que puede causar complicaciones en el embarazo y el parto. 

CONCLUSIÓN:
La prueba del yodo es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos. Una solución de yodo - diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio - reacciona con almidón produciendo un color azul oscuro o violeta. El almidón tiene una molécula que reacciona con el yodo haciendo que cambie su color característico.
REFERENCIAS: 
http://es.slideshare.net/ram94/-identificacin-de-almidon
https://www.google.com=beneficios+del+consumo+del+almidon
www.alimentacion.enfasis.com/.../13428-como-contribuyen-los-almidon

EQUIPO 8
Maria Fernanda Mendoza Velázquez 
Luis Pablo Osorio Del Valle
Guadalupe Lopez Fernandez
Lorena Garía Venegas
José Pilar Garcia Llanos 
Itzel Rendon Fernandez






jueves, 26 de noviembre de 2015

Practica #8


Reacciones de identificación de grasas y aceites:


Reconocimiento de lípidos:


OBJETIVO: 

  • Poner en manifiesto ciertas propiedades de los lípidos como algunas de las cuales pueden servirnos para su identificación.





PROCEDIMIENTO:

Comenzamos preparando las soluciones:

Hidróxido sódico  (NaOH) 


Sudán III
Saponificación:
Las grasas reaccionan en caliente como el hidróxido sódico o potasio descomponiéndose en dos
elementos que la forman: Glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en definitiva las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos.

TÉCNICA:

Colocamos en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de solución de hidróxido sódico, para después agitarlo y colocarlo al baño maría alrededor de 20 minutos.


Nuestro resultado fue negativo ya que nuestra aceite no era saponificable.

Lípidos insaponificables: Son una clase de lípidos que no hidrolizan en presencia de hidróxidos. en este se encuentran: esteroides, terpeno, etc.


Tinción:
 Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan III


TÉCNICA:

En dos tubos de ensayo añadimos 2cc de aceite, posteriormente agregamos 5 gotas de solución alcohólica de Sudan III.

El resultado fue que todo el aceite aparece teñido.


En el otro tubo añadimos 5 gotas de tinta roja:


Se observo que la tinta quedo en el fondo y aceite apareció sin teñir.

Solubilidad: 
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ellas se dividen en pequeñisimas gotitas formando una "Emulcion" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo,por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la del agua. ( Las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.) 

TÉCNICA:

Agregamos en un tubo de ensayo 2cc de agua y en el otro 2cc de éter.



En este tubo de ensayo donde fue agregado el agua, posteriormente añadimos aceite. Como resultado fue que el aceite subió debido a su menor densidad.


En el segundo tubo cuando agregamos el aceite este fue disuelto en el éter.

CONCLUSIÓN:

Los lípidos son moléculas constituidas por C y H y en menor proporción, O; tambien pueden tener en su estructura P y N. Son hidrofobos (insolubles en agua y en otros disolventes polares), sin embargo son solubles en solventes apolares como acetona, eter, benceno, etc. La característica común de todos los lipidos es que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Cuando se mezclan agua y aceite y se agita la mezcla se forma una emulsión transitoria. Esto significa que si deja la mezcla reposar unos instantes, las gotas de aceite de menor densidad, sube y se unen entre si formándose dos capas, superior de aceite e inferior de agua, comprobándose su insubilidad en agua. 

REFERENCIAS:



es.slideshare.net/DIANITAPRADO/grasas-y-aceites

Portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/.../anexo7.pdf

 EQUIPO 8

Maria Fernanda Mendoza Velázquez 
Luis Pablo Osorio Del Valle
Itzel Rendon Fernandez 
Lorena Garcia Venegas
Guadalupe Lopez Fernandez
Jose Pilar Garcia Llanos


martes, 24 de noviembre de 2015

Practica No.7


REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE AZUCARES:


OBJETIVO:
  • Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la presencia de azucares diversos en alimentos.
  • Identificar las formulas químicas de diversos azucares.
  • Reconocer las reacciones de identificación de azucares.


INTRODUCCIÓN:

Durante esta practica como objetivo teníamos que identificar los siguientes azucares: Sacarosa, glucosa y lactosa con diferentes pruebas. Comenzamos con la primera prueba "Reaccion de Felhing" seguido de la prueba de "Benedict" que son utilizados para el reconocimiento de azucares reductores provenientes del grupo carbonilo, la "Prueba del espejo de plata" es utilizada para el reconocimiento de monosacáridos. 


SACAROSA:

Reacción de fehling:

Primero en un tubo de ensaye mezclamos Felhin A (CuSO4) y el B (Tartrato de sodio), y calentamos por un minuto, después agregamos la solución sacarosa C12H22O1. Y el resultado fue negativo ya que la sacarosa no actúa como un agente reductor.



Reaccion de Benedict:

Esta reacción es similar de Fehling, reactivo compuesto de sulfato cúprico, hidrato de sulfato de sodio, HNaCO3 e hidróxido de sodio. El resultado tambien fue negativo ya que no se observo un precipitado rojo.


Espejo de plata:

En esta prueba agregamos en un tubo de ensaye AgNO3 y NH3 el cual fue mezclado, posteriormente añadimos la solución sacarosa y calentamos, al sacar el tubo de ensaye se dejo reposar fue asi como llegamos a observar la formación de un "espejo de plata" en la paredes del tubo, confirmando que la sacarosa puede reducir el ion plata a plata metálica.




GLUCOSA:





LACTOSA:




Azucares
Reacción de Fehling
Reacción de benedict
Prueba de espejo de plata

Glucosa

 Precipitado rojizo ladrillo
 Precipitado color rojo, verdeso o anaranjado

Coloración negra 

Lactosa

 Precipitado rojizo ladrillo
 Precipitado verdoso

Coloración negra


CONCLUSIÓN:

Esta practica consiste en identificar de que azucares se trata, para ello se utilizan diversas pruebas que reconocen determinadas propiedades de los azucares, entre las que estuvimos utilizando se encuentran la REACCION DE FELHLING, REACCION DE BENEDIC Y PRUEBA DEL ESPEJO DE PLATA, el que una prueba sea positiva o negativa nos informara acerca de las propiedades del azúcar. Los azucares constan de un esqueleto carbonado que porta un grupo carbonilo (Aldehído o cetona) y varios grupos hidroxilo. La sacarosa no actúa como un agente reductor en la prueba de fehling tampoco en la de benedict ya que el resultado fue negativo, la ultima prueba resulto positiva  que fue en la de prueba del espejo de plata. Por otra parte en las soluciones de Lactosa y Glucosa todas resultaron positivas dando coloraciones y precipitaciones confirmando su propiedad reductora.



BIBLIOGRAFIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Reacción_de_Benedict

https://acasti.webs.ull.es/docencia/practicas/5.pdf


reconocimiento-de-azucares-reductores.html

TRABAJO ELABORADO POR EQUIPO 8:






miércoles, 4 de noviembre de 2015

Metales presentes en aguas residuales

Submodulo 1 

Emplea Técnicas De Análisis Químico Cualitativo Con Base a Normas.


Nombre de la alumna: Maria Fernanda Mendoza Velazquez.


Maestra: Ing Monica Hernandez Rosiles.